Jorge Luis BORGES: "Nadie puede leer dos mil libros. Yo no habré pasado de una media docena. Además no importa leer, sino releer."
Mostrando entradas con la etiqueta Magna copia rerum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magna copia rerum. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2012

ROSÁN: El apellido Hitler


No parece que los italianos hayan condenado el apellido Mussolini. El Duce tuvo cinco hijos: Edda, Vittorio, Bruno, Romano y Anna Maria. Bruno murió en 1941 en un accidente de aviación. Vittorio vivió durante muchos años en Argentina (allí, la colonia italiana era numerosa y muchos fascistas habían sido acogidos por Perón con los brazos abiertos). Hace unos años, el nacimiento de Carlo, bisnieto de Vittorio, garantizaba la conservación del apellido Mussolini. Romano renunció rápidamente al seudónimo que adoptó después de la guerra y formó un grupo que, inequívocamente, se llamó Romano Mussolini All Stars: tocaban jazz. La hija de Romano, Alessandra Mussolini, es eurodiputada.

Mussolini es un apellido poco frecuente en Italia. En las Mappe dei Cognomi Italiani sólo se registran 24. Se cree que adoptaron este apellido los tejedores de muselina (mussola en italiano), un tela fina y transparente originaria de Mosul. La forma Mussolini es típica de la Romaña. Variantes son Musolini, Mussolino y Musolino.

Hitler, al parecer, no quiso tener hijos porque pensó que serían idiotas: mantenía la curiosa teoría, incoherente para un racista, de que la genialidad no se transmite a los descendientes. Veía a su padre como un ser obtuso y sospechaba que sus vástagos serían pusilánimes y estúpidos; se creía capaz de educar al pueblo alemán pero no a dos o tres hijos.

Algunos sostienen que en Alemania y Austria, después de la guerra, desapareció el apellido Hitler. En realidad, nunca fue demasiado frecuente. En Das Telefonbuch, hay 34 personas apellidadas Hüttler, cinco Hittler, dos Hiedler y un Hitler. Alois era el hijo natural de Anna Maria Schicklgruber y no fue legitimado hasta los 39 años. Se cree que el padre de Hitler se equivocó al registrar su apellido, pues su supuesto progenitor solía escribirlo como Hiedler; una hermanastra, más ilustrada, firmaba Hüttler. Probablemente, sucedía como en Hispanoamérica, donde Velázquez, Velásquez (la forma más habitual allí), Belásquez, Velasques y Belasques se pronuncian de la misma manera.

Alois Schicklgruber-Hitler tuvo dos hijos de su primer matrimonio, Alois y Angela, y seis de su segundo, aunque sólo dos llegaron a edad adulta: Adolf y Paula. Ésta, para no ser molestada, utilizaba el apellido Wolf, que era el nom de guerre de su hermano en los años 20, o más bien su nom d'hôtel: los hosteleros siempre le decían a Herr Hitler que acababan de ocupar la última habitación libre, pero Herr Wolf no tenía problemas en hacer la reserva.

Alois, hermanastro de Hitler, se casó en Alemania y emigró posteriormente a Reino Unido, donde formó una nueva familia. En los años 20 regresó a Alemania y fue condenado por bígamo. Usó el apellido Hiller después de la guerra. William Patrick Hitler, por recomendación especial del presidente Roosevelt, consiguió alistarse en la US Navy en 1944. Probablemente no sabía que su hermanastro alemán, Heinz, había muerto en Moscú en 1942. Los hijos ingleses de Alois adoptaron el apellido Stuart-Houston después de la guerra.

Hoy en día, Hitler es un apellido más común en Estados Unidos que en Alemania y Austria. Una turbamulta de granjeros Hitler emigró a las Trece Colonias en el siglo XVIII y se asentó en el valle del Ohio. Sus descendientes siguen llevando el apellido con orgullo o, más bien, recordando con orgullo que era el de una tatarabuela.

¿Y qué significa el apellido Hitler/Hittler/Hiedler/Hüttler? Ciertamente, su origen es bastante vulgar. Proviene de Hütte (Hittn en el dialecto austro-bávaro que hablaba Hitler), 'choza', 'cabaña', 'guarida'. ¿Quién no tiene un antepasado que haya vivido en una choza? Ahora se entiende mejor que el Führer, mortificado por su apellido, le dijera a Himmler que abandonara las excavaciones arqueológicas: sólo iba a descubrir que los antiguos germanos vivían en cabañas de barro, elaboraban una cerámica tosca y culturalmente no estaban mucho más avanzados que los apaches de Karl May.

jueves, 30 de agosto de 2012

BAROJA: Descripción de la isla de Formosa


Un extraño sofisticador fue un singular personaje que tomó el nombre bíblico de Salmanazar y del que se ha ignorado su filiación exacta. Se daba por un japonés nacido en Formosa y traído a Europa por comerciantes holandeses. Este hombre, publicó al principio del siglo XVIII, un libro titulado Descripción de la isla de Formosa. En él, el autor se dedicó a contar una serie de embustes con mucha gracia. Imaginó un alfabeto, una gramática, una religión de los habitantes de la isla. Las descripciones iban acompañadas de dibujos y de un mapa, todo completamente inventado y que no tenía nada de real. El libro pasó por exacto durante mucho tiempo y el autor como una autoridad en la materia, hasta que se pudo demostrar que la obra era un tejido de mentiras.


Pío BAROJA, Desde el exilio, Caro Raggio, Madrid, 1999.




The Island Formosa, which by the Natives is called in their Language Gad Avia, from Gad, Beautiful, and Ivia an Isle, and by the Chinese is called Pacando, is one of the most Pleasant and Excellent of all the Asiatick Isles, whether we consider the convenient Situation, the healthful Air, the fruitful Soil, or the curious Springs and useful Rivers' and rich Mines of God and Silver wherewith it abounds for it enjoys many advantages which other Islands want, and wants none of those which they have.

**

Besides Bread and Fruit, of which we have spoken' already, they eat also Flesh, but not of all sorts of Beasts, for the Flesh of several Beasts, as has been formerly observ'd, is forbidden: But they are permitted to eat of Swine's Flesh, of all sorts of Fowl, except Pigeons and Turtles; of all sorts of Venison, except the Hart and the Doe, of all the Fish that swims in the Sea or the Rivers without any exception.

**

Since our God requires the Hearts of so many young Boys to be offered up in Sacrifice, therefore lest the whole Race of Mankind, should by degrees be extirpated, he has permitted the Men, at least those of the Laity, to keep more Wives than one: And so some of them have 3, 4, 5, 6, or more Wives, every one according to his Estate, whereby he is able to maintain a greater or lesser number; but if any one takes more Wives then his means will maintain, he is to be beheaded: And therefore to prevent this, before any one Marries a Wife, he is to be examin'd whether he has sufficient means to maintain her: Thus they may have many Wives, that they may beget many Children every Year; of whom some of the Sons are Sacrific'd, but the Daughters are all preserv'd for Matrimony, as will appear more fully hereafter.

**

Things are measur'd in Formosa, according to the People's various humors, for some use, a greater, some a less measure; but the price is always fix'd according to the Greatness of the measure.

**

Generally speaking all the Animals which breed here, are to be found in Formosa; but there are many others there which do not breed here, as Elephants, Rhinocerots, Camels, Sea-Horses, all which are tame, and very useful for the service of Man. But they have other wild Beasts there which are not bred here, as Lyons, Boars, Wolves, Leopards, Apes, Tygers, Crocodiles; and there are also wild Bulls, which are more fierce than any Lyon or Boar, which the Natives believe to be the Souls of some Sinners undergoing a great Penance: But they know nothing of Dragons or Land-Unicorns, only they have a Fish that has one Horn: And they never saw any Griphons, which they believe to be rather fictions of the Brain than real Creatures.



George PSALMANAZAR, Description of Formosa.

lunes, 27 de agosto de 2012

R.S.: El Borbón bobo


No, no voy a hablar de ese rey de Francia que consiguió expulsar a los ingleses. El Carlos VII del que me voy a ocupar esta mañana es más insignificante.

Desde que Isabel II había sido expulsada de España, los carlistas se preparaban: los contrabandistas recorrían incansables la muga, se escondían armas en los sótanos y en los sobrados, se afilaban las espadas, se preparaban los uniformes y las rojas chapelas. Circulaban esperanzadores rumores de que el rey, que nunca había pisado España, cruzaría pronto la frontera. En Madrid había un monarca extranjero, italiano, ridículo: nadie le hacía caso.

Los carlistas estaban orgullosos de sus ideas: Dios y leyes viejas, catolicismo y fueros. Por fin todo volvería a como estaba antes de la invasión francesa de 1808, que tantos males trajo: la pérdida de la España de ultramar, el liberalismo, el positivismo. Los curas agitaban el Syllabus (el Syllabus complectens praecipuos nostrae aetatis errores, para ser más precisos) y daban gritos a favor de Carlos VII, el rey legítimo

En abril de 1872, por fin, estalló la guerra. El 2 de mayo, aniversario del glorioso alzamiento del pueblo madrileño, Carlos María de Borbón y de Habsburgo-Lorena-Este entró en el pueblucho de Vera de Bidasoa, cuyos habitantes le vitorearon extasiados. La gente se acercaba, le besaba la mano. Pronto notaron algo extraño en él. Sucedió lo que decía Gracián: "Nunca lo verdadero pudo alcanzar a lo imaginado". Hasta entonces, sólo le conocían los pocos fieles que le habían tratado en el exilio austriaco, en Suiza. Los vasco-navarros creyeron que su rey estaba almidonado. Cuando le escucharon, se dieron cuenta de que… ¡no hablaba castellano! Poco a poco, llegaron a otra conclusión más terrible: era de un ingenuo total, era tonto. En la corte de Estella comenzaron a llamarle, por supuesto a sus espaldas, el rey Bobo. Algún cortesano recordó entonces que el reyezuelo de Fernando Poo, Sepaoko, vivía encerrado en casa, lejos de las miradas de los bubis y de los españoles. Quizá hubieran debido hacer eso con su rey.



Carlos VII era ajeno a todo esto, estaba entusiasmado organizando el Estado: moneda, Código Penal, Tribunal Supremo, Aduanas, servicio de correos, la Universidad de Oñate. Comenzó a conceder títulos nobiliarios; hasta 102 había otorgado al final de su reinado (por sólo cinco de su padre).

Durante el caos republicano, los carlistas vencieron en varias escaramuzas, revitalizantes. Se puso sitio a Bilbao, pero no hubo forma de tomar la ciudad. La llegada al trono de Alfonso XIII y el gobierno conservador de Cánovas hicieron que el carlismo se desmoronara: comenzó la deshecha.

El pretendiente no se desanimó. Los españoles habían sido demasiado ingratos, pero él seguía siendo un Borbón. Después de la muerte del conde de Chambord, Carlos María decidió reclamar el trono de Francia, del que era legítimo heredero.

Carlos VII de España, XI de Francia y VI de Navarra murió como había vivido, en el exilio. Quedó su testamento: "Mantened intacta vuestra Fe y el culto a nuestras Tradiciones y el amor a nuestra Bandera. Mi hijo Jaime, o el que en Derecho, y sabiendo lo que ese Derecho significa y exige, me suceda, continuará mi obra. Y aun así, si, apuradas todas las amarguras, la Dinastía legítima que nos ha servido de faro providencial estuviera llamada a extinguirse, la Dinastía de mis admirables carlistas, los españoles por excelencia, no se extinguir jamás. Vosotros podáis salvar a la Patria como la salvasteis, con el Rey a la cabeza, de las hordas mahometanas, y huérfanos de monarca, de las legiones napoleónicas. Antepasados de los voluntarios de Alpens y de Lácar eran los que vencieron en Las Navas y en Bailén. Unos y otros llevaban la misma Fe en el alma y el mismo grito de guerra en los labios".

Sus sucesores llevaron al carlismo por caminos insospechados. Jaime III mostró sus simpatías por el socialismo y en la Gran Guerra apoyó a Francia: las autoridades austro-húngaras, que le habían acogido, cometieron la ingratitud de internarle en prisión.



Alfonso Carlos I, hermano de Carlos VII, trató de restaurar el carlismo. En 1932 organizó la Comunión Tradicionalista. Apoyó la conspiración contra la República y oportunamente murió en septiembre de 1936. Franco se colocó una boina roja y decidió que él sería el jefe del carlismo a partir de ese momento.

A la muerte de Alfonso Carlos I, de acuerdo con la ley sálica que había iniciado todo el alboroto, los derechos al trono español recaían en Alfonso de Borbón y de Habsburgo-Lorena. Este personaje ya había ocupado ilegítimamente el trono español como Alfonso XIII y en abril de 1931 había renunciado a la corona; “no tengo el amor de mi pueblo”, dijo antes de abandonar el país.




Vascos y navarros no están del todo descontentos con el resultado de las guerras civiles: han conseguido mantener privilegios medievales en la Europa del siglo XXI. El resto de los españoles han obtenido bien poco del conflicto carlista: un artículo hilarante de Larra, un himno con música liberal y letra carlista (el Oriamendi), las novelas de Galdós, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Perucho, los magníficos y sugestivos óleos de Augusto Ferrer Dalmau.




www.reyes-holgazanes.me

martes, 21 de agosto de 2012

VAIN: Olympic ruins

















Athens, the city with the world's most famous ruined monument. There are new relics: many of the venues used for 2004 Olympics are now derelict, as ravaged as the troubled country.

http://romantic-ruins.blogspot.com

miércoles, 18 de julio de 2012

Arquitectura soviética

Ministerio de Transporte por Carretera (Tiflis, Georgia)


Sanatorio Amistad (Yalta, Crimea)


Sanatorio de Druskininkai (Lituania)


Universidad Técnica de Minsk (Bielorrusia)


Palacio de los Sóviets (Kaliningrado, Rusia)


Circo de Kazán (Tartaristán)


Palacio del Matrimonio (Tiflis, Georgia)


Revista Mundo Ruso

lunes, 25 de junio de 2012

BLANCO: Mamíferos alóctonos

El coipú es considerado una de las especies invasoras más peligrosas del mundo. Procede de Sudámerica y, como en el caso del visón americano y de la rata nutria, se comenzó a criar por su piel. Vive sobre todo en el norte de la Península Ibérica.



Junto al muflón, el gamo representa un caso especial de especie alóctona: se extinguió en la Península Ibérica poco después de la última glaciación. Reintroducido hace unos pocos años, compite con éxito con el ciervo, al que está desplazando.




En los últimos años ha sido costumbre liberar visones. Acostumbrados a la vida en cautividad, la mayoría de ellos mueren de hambre o atropellados, pero unos pocos han logrado sobrevivir y comienzan a ocupar el nicho ecológico del visón europeo, más pequeño. El visón americano se ha hecho muy común en los campos gallegos, e incluso ha invadido el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.



La rata nutria colorada, como el coipú y el visón americano, es una especie criada en cautividad por su piel. Procede de Sudamérica, donde irónicamente está en peligro de extinción. Su población está aumentando en los ríos del País Vasco, Navarra y Aragón.



El arruí, carnero de Berbería o muflón del Atlas es un bóvido introducido en los años 70 en la Sierra Espuña (Murcia) con fines cinegéticos. Poco a poco, se ha ido extendiendo, y habita las sierras de Almería, Granada y Jaén. No tiene depredadores naturales. Ocupa el nicho ecológico de la cabra montés.



Desde hace años, el mapache vive en muchas zonas de Europa Central. En Madrid alarmó la presencia de una veintena de ejemplares en el Parque del Sureste. Las crías se venden como mascotas; cuando alcanzan la edad adulta, los mapaches se vuelven muy agresivos y suelen ser liberados. La población de mapaches en libertad es mínima, de momento.



http://euroaloctonos.wordpress.com/

viernes, 22 de junio de 2012

BLANCO: El exterminio de los papiones de Cádiz



Hace cuarenta años cerraba el Auto Safari Andaluz. Decenas de animales que allí se exhibían fueron dejados en libertad. En pocos meses, la mayoría, acostumbrados a la vida en cautividad, habían muerto de hambre o habían sido abatidos por cazadores desaprensivos. A nadie le preocupó la suerte que iban a correr los 60 papiones que vivían en el Auto Safari.

Unos quince años después, los visitantes del Pinar del Rey, cerca de San Roque, decían que se habían encontrado con monos escapados de Gibraltar. Interesados, los ecologistas pronto se dieron cuenta de que los primates no eran macacos gibraltareños, sino papiones, especie propia de la sabana africana. Una veintena de individuos habían sobrevivido en la sierra. Incluso prosperaban.

Ecologistas y biólogos comenzaron a estudiar con curiosidad a los papiones. De noche, los primates se refugiaban en los roquedales del Pinar del Rey. Pasaban el día forrajeando en el bosque de alcornoques y acebuches y sólo se desplazaban al arroyo Alhaja, situado a un par de kilómetros del Pinar del Rey, para beber agua. El clima de esa zona de la provincia de Cádiz, cálido en verano y templado en invierno, sin heladas, era ideal para los papiones. Después de siglos, un grupo de primates volvía a vivir libre en el continente europeo.

La administración no miraba con tanto romanticismo a los papiones. En un principio trató de atraparles con aparatosas jaulas. Fracasó. En 1999, el Pinar del Rey se llenó de cazadores, que fueron acabando poco a poco con los desamparados papiones. A las pocas semanas, después de días sin avistar ningún ejemplar, abandonaron la sierra.

Aún hoy, viven en el Pinar del Rey un puñado de papiones, que evitan a los humanos. En pocos años, habrá desaparecido el último primate que todavía vive libre en Europa.

http://euroaloctonos.wordpress.com/

viernes, 15 de junio de 2012

Vardzia, la ciudad rupestre



Vardzia es un enorme monasterio rupestre situado al sur de Georgia. Fue construido en el siglo XII por la reina Tamara, de la dinastía Bagrátida. Cuenta con viviendas e iglesias talladas en la roca, pozos de agua. En el siglo XIII, el monasterio resistió el asedio de los mongoles. Siglos después, cuando los otomanos conquistaron Georgia, el lugar fue abandonado.








http://curiososincompletos.wordpress.com/

jueves, 14 de junio de 2012

VAIN: Somalia's ruined capital










Mogadishu, Somalia's ruined capital, is one of the most destroyed cities in the world. "What you build today could be easily destroyed tomorrow," a Somalian says. For years, Mogadishu was a battlefield.

http://romantic-ruins.blogspot.com